sábado, 7 de octubre de 2017

CLAVES PARA VIVIR DE FREELANCE


Ahora veremos las claves de la vida de freelance.
La principal y mayor, es entender que ser freelance es una forma de vida. Una manera de enfrentar la vida. Todas las herramientas técnicas, profesionales y personales, estarán determinadas por esta forma de vida.

Por eso, vamos a compartirles dos textos largos, sobre la vida de freelance. Lo bueno y malo que tiene. 

Y una tarea, sobre su propia mirada de la vida freelance. 









SER FREELANCE
Por Juan Pablo Meneses



Cada vez con más frecuencia me preguntan ¿Conviene ser freelance? Y siempre, irremediablemente, aunque sea en la cafetería de una ciudad helada o en las arenas de una playa tropical, digo claramente que no. No conviene, amigo. Y lo digo seriamente.

Desaliento a los periodistas de redacciones cansados de sus jefes, de sus editores que les cortan textos sin leerlos, de los sueldos bajos, de sus caras azules porque reportean por teléfono y no salen a la calle salvo cuando hay un amago de incendio. Desmoralizo a los estudiantes de periodismo que sueñan con una vida de viajes, aventuras, mujeres vaporosas, carreras de autos y guerras crueles en países exóticos y que ven en el reportero independiente una suerte de último héroe en tiempos dominados
por los grandes multimedios. 

No sólo eso. Les cuento que en éste negocio se paga poco, mal y tarde. Que no hay contrato fi jo (hasta los periodistas de redacciones cada vez tienen menos contratos en blanco). Que se vive de lo que se produce (con el terrible peligro de mercantilizar tu vida). Que trabajar sin horarios equivale, finalmente, a estar todo el tiempo conectado. Y a los nuevos, que se creyeron eso de que la era digital –con tecnología al alcance de la mano– democratizó los medios, les recuerdo la frase base de la economía de hoy: el grande se come al chico. Y el periodista independiente siempre será el insignificante dentro de un océano de tiburones.

Les advierto que no sólo van a tener que escribir y viajar (los dos grandes amores del periodista), sino que deberán aprender a buscar temas, producir historias, vender artículos, financiar reportajes, negociar una buena paga, y además cobrarla. Y para cobrarla no sólo deberán tener paciencia (algunos, especialmente en Latinoamérica, llegan a tardar más de un año en cancelarte), sino que también deben tener una adecuada cuenta de banco, facturas internacionales (el freelance suele trabajar para varios países) y hasta un código swift para los reembolsos en otras monedas.

Les recuerdo que todas esas actividades juntas (las periodísticas y administrativas), las deberán hacer por lo menos una vez a la semana: no hay en toda habla hispana un medio que te pague un trabajo con lo suficiente para vivir un mes. Les agrego que la mayoría de la gente trabaja con horario de oficina, así que por las tardes se sentirán solos. Que las cuentas llegan cada 30 días, y que no te esperan. Les digo que en muchos casos serán tratados con la óptica del inmigrante ilegal: si no te gusta, te jodes. 

Si pese a todo lo anterior, que no es exagerado (es posible que me haya quedado corto), hay alguno que insista e insista en volcarse al periodismo freelance, es hora de descorchar champagne y lanzar fuegos artificiales: se nos ha sumado otro al escuálido batallón.La celebración será corta, por cierto, porque entre los freelance hay individualismo y mucha competencia. Pero el motivo de la celebración será honesto: con todo en contra alguien se une a la lucha contra la corriente. 

Y entonces, una vez más, como en miles de noches de insomnio, vuelve la pregunta de toda la vida ¿Soy un freelance por opción, o porque no quedó otra alternativa? Será que uno elige conscientemente vivir lejos del amparo contractual de un gran medio, o es que finalmente las circunstancias –políticas, económicas, religiosas y sociales; por nombrar las más obvias– son las que me han llevan a estar en la industria, pero desde un costado.

La misma pregunta se le podría hacer a cualquier marginal: ¿Estás fuera porque quieres, o porque no te dejan entrar? Y curiosamente es posible, muy posible, que el marginado responda lo mismo que muchos freelance: por las dos razones. Y las dos, al mismo tiempo. Siempre las dos al mismo tiempo. 

El periodista independiente no tiene jefe, y tienes muchos a la vez. Es dueño de su tiempo, y es esclavo del reloj. Es el mercenario pragmático, y es un romántico sin remedio. Es un afortunado que tiene tiempo para viajar, y es la carne de cañón que tenemos para las emergencias. Es libre, y está atrapado.

Hasta hoy, siempre he trabajado como freelance. Dos veces he rechazo contratos de dependencia, y a la salida de las reuniones no me he arrepentido. Sé perfectamente quienes se han quedado sin pagarme y los medios que me piratearon textos. Pero también tengo muy claro las personas y los medios que me han comprado uno y mil temas, pagándome exactamente en la fecha acordada y valorando mi trabajo. Creo saber en qué momentos pasar un artículo gratis, o cuando cobrar más de la cuenta. Aprendí que cada compromiso asumido es sagrado, y que en las fallas se perjudica tu nombre: Tu verdadero capital. 

Y aunque he comprobado que es posible conseguir cierta estabilidad laboral y vivir de tu trabajo. Sigo creyendo que ser periodista freelance no es nada recomendable. Aunque si asumes el riesgo, quizás te des cuenta que no se ha inventado nada mejor.













Cómo vivir del trabajo freelance en 3 pasos


Por Emiliano Zublena



Uno de los primeros retos que se encuentra al momento de darle forma a la idea de trabajar freelance, más aun cuando se ha trabajado mucho tiempo como empleado, es la estabilidad económica, el asegurarnos el pago a fin de mes. En días de crisis económicas mundiales, recesiones y grandes movimientos sociales, es importante tener un suelo firme. Para poder llevar esto a cabo, son condiciones necesarias las que llamaremos las 3 P del Gran Cambio:
PACIENCIATen paciencia, los frutos de tus esfuerzos no se ven en el día, ni se verán mañana. Probablemente trabajes todo un año a deshoras, exigiéndote…pero rendirá sus frutos.
Un año de trabajo, es un tiempo considerable para desarrollar una cartelera de clientes,y también un portfolio de proyectos, herramientas de condición excluyente para poder vivir de tus ingresos freelance.
PERSEVERANCIASi en un proyecto te equivocas al presupuestar y sales perdiendo, si un cliente demanda mucho, o no sabes cómo tratarlo. No desesperes, está demostrado y hace años que muchos lo saben, el mayor aprendizaje se da mediante el ensayo y el error. Cada tropezón que tengas, no solo no será caída, sino que será un empuje increíble para seguir subiendo la pendiente que tienes hacia tu objetivo.
PLANEAMIENTOPlanea tus pasos, si consideras que necesitas llegar de A a B del mejor modo posible, divide en las porciones más pequeñas que puedas todo el trayecto desde A hacia B, aunque sean necesarios mil pasos, estos ayudarán a tener una meta, te ayudarán a saber qué debes hacer momento a momento, y mantendrán tu motivación al máximo, pues podrás ver tus avances de un modo más directo.
Si mantienes un estímulo, incrementas la productividad, si incrementas la productividad a lo largo del tiempo, cada vez necesitarás menos tiempo para realizar ciertas tareas, ahí está el secreto.

Veamos entonces los 3 pasos para realizar este Gran Cambio:
Guarda tu trabajo de tiempo completo, comienza a trabajar en las horas sobrantes como freelance!
Esto ayudará a incrementar poco a poco tu cartelera de clientes, como así también la suma de proyectos en tu haber, tendrás un portfolio en crecimiento y a su vez ayudará a construir tu confianza al trabajar sin que nadie te supervise.
Es importante no olvidar que, uno de los factores que ayudan a desistir de la idea de trabajar freelance, es la cotización del trabajo propio y las negociaciones. Aprovecha que aun conservas tu trabajo de tiempo completo y no dependes de tu ingreso freelance, arriesga y aprende cómo negociar, cuánto cobrar, cuánto te demoras en tu trabajo, cuánto necesitas ganar. Recuerda, cuando dependas 100% de tu ingreso freelance, no podrás tener tanto margen de error.
Ahora que tienes confianza y seguridad en tu trabajo como freelance…
Es momento de reducir las horas de tu trabajo de tiempo completo. Si está dentro de tus posibilidades (y lo puedes negociar con tu empleador), redúcelo a 6hs, esto te dará mayor margen para responder a un mayor caudal de trabajo de tu fuentes freelance. Debes suponer que desde el primer paso hasta aquí, has logrado conseguir algunos clientes, has dejado contento a, esperemos, todos, y el boca en boca (además de otros recursos de marketing que puedes utilizar) te estará dando una exigencia respecto al volumen de proyectos y a la velocidad de respuesta.
Aunque no lo creas, reduciendo solamente 2hs el trabajo en oficina puedes lograr mucho como freelance. En este punto, si puedes y quieres, agrega los fines de semana para trabajar, si trabajas 2hs más de las que venías sumando extra (supongamos otras 2hs), y sumas una jornada de medio tiempo un día del fin de semana, tienes un total de 30hs semanales para dedicar a tus proyectos freelance.
Puede parecer poco (aquí entra uno de los secretos de las 3 P hablamos anteriormente) pero no lo es, en tanto y en cuanto mantengas la concentración y la productividad.
Tienes confianza, seguridad y ya vienes trabajando medio tiempo como freelance… Ahora es cuándo!
Es el momento que tanto has esperado, puedes renunciar a tu trabajo de tiempo completo. Recomiendo aguardes un momento especial donde tengas algún bono o pago extra, esa diferencia puede servir de colchón para momentos de baja cantidad o calidad económica en el trabajo freelance (las probabilidades dicen que los habrá).
Es importante lograr una rutina que te haga feliz. Por ejemplo, si reconoces que eres más productivo en las horas tempranas del día (como yo), puedes levantarte cerca de las 6:30am, darte un baño tranquilo, desayunar como corresponde cerca de una ventana, y disponerte a leer los emails que vayan llegando, o que hayan quedado de la noche anterior (también es un buen momento para hacer networking por las redes sociales que tengas, ayudando al marketing de tu propia marca, o de tu propio perfil como freelance), al terminar esto, aun no son las 9am. En mi caso me queda tiempo para dedicar tranquilamente, 4hs de alta productividad a mi trabajo.







TAREA

Escribe, en 3 mil caracteres, por qué te gusta ser freelance y por qué no te gusta ser freelance.




PRÓXIMA SESIÓN
-CHAT COLECTIVO15:00 (México/Colombia/Perú)   17:00 (Argentina/Chile)
Modera: Juan Pablo Meneses





2 comentarios:

  1. Ser freelance me acomoda mucho porque no soporto tener que cumplir horarios, o tener que pedirle a otra persona (en este caso mi jefe) permiso para ir al doctor, para ir a comprar, para ir a hacer un trámite, para ir aun funeral, para ir a echarme a la plaza. ¿Por qué otra persona tendría que administrar mi tiempo? Además siento que todos los días son distintos y el cumplir un horario te exige estar sentado frente a un computador cumpliendo las horas, aunque ya hayas terminado tu trabajo, o aunque ese día tengas poco trabajo… me he dado cuenta que muchos trabajadores full time, son expertos en sacarse la vuelta porque el tiempo les sobra, sin embargo, tienen que estar ahí “cumpliendo las horas”. Yo me desespero. La última vez que trabajé full time, el verano fue uno de los más calurosos y yo lo pasé encerrada y con sweater por el aire acondicionado. Fue triste. También amo el freelanceo porque me da la posibilidad de trabajar desde cualquier parte y sí, cuando me voy el fin de semana a la montaña o a la playa, no tengo que volver como todos el domingo con todo el tráfico, me quedo hasta cuando yo quiera, hasta la próxima reunión que tenga… sólo necesito un buen internet móvil y listo. Además, el escribir de viajes por ejemplo, te permite viajar y recuperar la plata que gastaste haciendo una buena historia de ese lugar, y en ese sentido haces lo que amas (viajar), pero gratis. Lo que no me gusta de ser freelance es tener que estar todo el tiempo valorizando tu trabajo, poniendo precios, negociando. Eso me cansa y me hace perder muchísimo tiempo, porque soy muy indecisa en cuánto al cobro. Y al final siempre que cobro, me doy cuenta que cobré más bajo…. Me da rabia, pero también siento que si no hubiera cobrado eso, no me hubieran contratado y al fin y al cabo, necesitas la plata. De todas formas creo que si uno no es una persona consumista y vive más o menos con lo justo y lo que necesita, tampoco necesita un graaaaan sueldo a fin de mes. Uno puede aprender a vivir con menos, pero pasa que cuando uno tiene un sueldo a fin de mes fijo, gasta y gasta y ya ni sabe cuánto gasta, y se va poniendo cada vez más consumista, comprando cosas que no necesitas para premiarte por haber estado toooodo el día trabajando, perdiéndote la luz del día. Pidiéndote la vida. Y después tampoco tienes tiempo para gastar la plata que tienes, porque debes cumplir con las dos semanas (en Chile) de vacaciones legales. Cuando eres freelance te organizas tú mismo, y si bien nadie te paga las vacaciones, puedes tomarte hasta un mes recorriendo y hacer un viaje mucho más enriquecedor, entretenido, lejos de las hordas de personas y gastar menos que lo que gastarías por una semana en un crucero donde te atienden porque estás tan cansado, que no quieres hacer nada. Al final siento que ser freelance tiene que ver con un tipo de personalidad, personas de alma libre, pero al mismo tiempo, muy responsables, organizadas, emprendedores, curiosas, y sobre todo, hay que amar el oficio. También creo que lo ideal es tener un sueldo fijo, un partime o algunos días a la semana para así asegurarse lo básico, y con las horas extras hacer de freelance o desarrollar cualquier otro proyecto que uno tenga en mente. Así estas más tranquila y tampoco alcanzas de aburrirte del trabajo fijo, porque es sólo unos días. Compartes con gente y hasta vas a la fiesta de fin de año.

    Estoy convencida de que cuando trabajas por un sueldo, terminas cumpliendo los sueños de tus jefes y no los tuyos. Es lo que me mantiene freelance. Free.

    ResponderEliminar
  2. En la primera clase que tuve en mi primer día en la universidad el profesor nos preguntó quién de nosotros tenía familia trabajando en un medio de comunicación. Nadie levantó la mano y él sentenció: Ninguno de vosotros va a trabajar en este país. Imagino que ahí empezó a revolotear en mi cabeza la idea de ser freelance. Si alguien a punto de retirarse tenía tan claro que nunca íbamos a poder entrar a un canal de televisión o una redacción, entonces era hora de plantear una alternativa.

    Entonces vivía en España y cuando la crisis golpeó las redacciones de grandes medios empezaron a despedir incluso a los veteranos, periódicos enteros desaparecieron en poco tiempo. Al acabar mis estudios seguí especializándome en fotoperiodismo y los profesores decían lo mismo, de nuevo. No lo intentéis. No vale la pena. Os van a censurar, os van a pagar poco. Pero algunos también decían que éste era el momento del fotoperiodismo freelance. Cada crisis es una oportunidad.

    Viviendo en España y siendo estudiante cuando empezó el 15-M no podía dejar pasar la oportunidad de fotografiar las manifestaciones, la violencia policial y el nuevo clima político. Pronto me di cuenta de que los medios tenían las mismas fotos, pero contaban una historia diferente, una historia que no era cierta. Yo había estado ahí y sabía que mentían. Todos lo sabíamos, pero poca gente lo contaba. Entonces la decisión de ser freelance se asentó. La independencia, el control sobre tu trabajo, no tener que avergonzarte de que tus fotografías se usen para cierta propaganda política eran las principales razones. Pero empezar no iba a ser fácil, tenía gastos que no podían esperar a hacerme un nombre y tuve que abandonar la idea y trabajar en lo que un país en una profunda crisis económica pudiera ofrecerme, que no era mucho. Hasta que decidí que no podía decir que quería ser fotógrafa freelance si nunca intentaba serlo.

    Me fui a la tierra de mis padres, a Perú, pensando que tal vez sería más fácil, que habría menos competencia que en Barcelona. Ahí empezó lo duro, lo peor seguramente es la inestabilidad económica, pero no es lo único. Salir a la calle sin un medio que te respalda a veces me ha resultado un poco peligroso o ver tus fotografías y textos en las portadas de diarios que ni te han preguntado, ni pagado para publicarlos. Además, la competencia entre colegas a veces puede ponerse fea. Pero en los últimos dos años he hecho cosas que nunca habría imaginado, por seguir las historias hasta el final: Recorrer diferentes lugares del Perú, conocer a personas que han cambiado mi visión, administrar mi tiempo, vivir la realidad más cruda y ayudar en lo posible.

    Con veinte años también me motivaba el romanticismo de convertirme en ese periodista maldito mientras leía a Robert Capa antes de entrar a trabajar en mi odioso empleo de oficina, pero con los años está claro que si existieron, ya se extinguieron. Ahora también me mueve otra idea romántica, la de crear algún tipo de cambio, al menos, en las vidas de mis personajes. Y es que nada me ha hecho tanta ilusión en la vida que la primera persona a la que le hice un reportaje me dijera que me echaría de menos acechándola con mi cámara todo el día.

    ResponderEliminar