viernes, 6 de octubre de 2017

TRABAJAR UNA PROPUESTA




Llegó la hora de que hagan la primera propuesta.

Cada uno de ustedes deberá subir 2 propuestas, con las siguientes características:


-Cada una NO debe tener más de 2 mil caracteres.
-Tienen que ser dos propuestas completamente diferentes entre sí.
-En la propuesta deben tratar de ofrecer y "vender" el tema de la mejor manera posible. Que atrape.
-Los que no tengan propuesta, deben decir que no tiene propuestas. Los que tienen solamente una, deben decir que tienen sólo una.
-Las propuestas se suben en la zona de comentarios.


Para este trabajo tendrán un poco más de tiempo, para que la piensen y organicen bien sus trabajos.
15 minutos antes del CHAT les llegará una invitación de SLACK



La próxima clase se sube a las 14:30
-¿QUÉ BUSCAN LOS MEDIOS?Distintos editores hablan de lo que buscan



9 comentarios:

  1. La primera propuesta es un reportaje fotográfico que está todavía en proceso:

    Migrante, maltratada, madre
    Aleida llegó de Colombia a Perú enamorada. Enamorada de su nueva vida, de su marido peruano, del futuro que le esperaba. Pero en unos pocos años su sueño se convirtió en pesadilla. Su marido empezó a maltratarla psicológicamente después del nacimiento de su hija y cuando intentó agredirla físicamente Aleida decidió que ya no podía seguir más. Quiso divorciarse, pero las leyes del Perú le impiden separarse de su marido al menos durante cuatro años. Quiso marcharse, pero de nuevo la ley le impedía sacar a su hija y alejarla del hombre que les hacía daño. Entonces, quiso quedarse, pero para eso necesitaba la firma y el beneplácito de su agresor. Quiso trabajar para salir adelante, pero para la sociedad peruana su título universitario no valía nada. Hoy en día sobrevive vendiendo diferentes productos en el colegio de su hija, con la incertidumbre de si un día la expulsarán del país, si la policía la parará al escuchar su acento colombiano - dada la criminalización que existe hacia los ciudadanos colombianos en el país - o si su agresor volverá a tocarle la puerta. Su hermano le ruega que vuelva: “Aleida, ven a casa y acá la peleamos”. No puede quedarse, pero tampoco puede volver a Colombia sin su hija de siete años.
    El reportaje constará de diez fotografías con un breve texto basadas en la vida cotidiana de esta madre soltera, que tiene que subsistir con una economía precaria, apoyada solo por su red de amigas, sin familia cerca y huyendo del Estado y de su agresor en un limbo legal y emocional.


    El segundo reportaje fue realizado en el año 2016, en un viaje de un mes al pueblo de Challhuahuacho, donde se encuentra el proyecto minero de Las Bambas:

    Cobre y sangre en Las Bambas

    El proyecto minero de Las Bambas es el más grande del Perú y una de las cinco minas de cobre más grandes del mundo. Fue el orgullo del gobierno del Presidente Alejandro Toledo, pero más de una década más tarde se convirtió en el cementerio improvisado de miembros de las comunidades indígenas que lo rodean, tras un enfrentamiento con la policía. La vida rural y tradicional de los descendientes de los guerreros chankas se vio interrumpida por el paso de camiones y los estruendos de la mina a tajo abierto. Pronto, los animales y las cosechas empezaron a morir y los comuneros detectaron que el río bajaba lechoso y el aire tenía un olor extraño. Otros, vendieron sus terrenos a la minera con la promesa de trabajos y casas modernas, pero al final les entregaron un pueblo de cemento, cercado por seguridad privada y sin un pedazo de tierra que cultivar. Cuando empezaron las protestas, la empresa minera responsable del proyecto, MMG Limited, contrató a la Policía Nacional del Perú como guardaespaldas personales, lo cual terminó con varios muertos, torturados y detenidos a lo largo de tres años. El proyecto sigue y el conflicto también, el Estado peruano no lo resuelve ya que el dueño de la mina no es otro que el Estado chino, uno de los aliados económicos más importantes del país.

    El reportaje consta de diez fotografías que muestran por un lado, como los comuneros intentan llevar todavía una vida tradicional, con comunidades detenidas en el tiempo, a pesar de la irrupción de la mina. Por otro lado, como los campamentos mineros, los estanques de relave y el tajo abierto han cambiado para siempre el paisaje milenario de las montañas y poblados de la zona. Por último, se muestra a las víctimas y familiares de las sucesivas protestas, cuyas vidas han cambiado para siempre de la forma más violenta. Además, se acompaña con un texto que explica los detalles del conflicto.

    ResponderEliminar
  2. ÚNICA PROPUESTA:

    En la actualidad los mexicanos prácticamente odian el sistema burocrático que existe en el país, se pueden perder horas y horas tratando de realizar un trámite, sin embargo, nadie sabe a ciencia cierta el por qué es tan deficiente.
    Sería un reportaje escrito acerca de la burocracia en México. Hablar sobre la calidad de la burocracia, puesto que es muy denostada por la población. Abordar lo que significa tener una burocracia deficiente, si genera pérdidas económicas más allá del desperdicio de tiempo. Saber cuántos burócratas hay, cuántos trámites se realizan al día, entrevistar a usuarios y burócratas.
    Recopilar opiniones, retratar cómo es un día de un burócrata y por qué se lleva tanto en realizar los trámites diarios.
    Tratar de comparar la situación con algún sistema eficiente en otro país y conseguir la declaración de alguna autoridad, sobre el panorama y qué se está haciendo para modificarse.

    ResponderEliminar
  3. UNA PROPUESTA.
    Próximos a cumplir 20 años de los procesos de paz entre Ecuador y Perú, propongo llegar a Tiwintza, la zona del conflicto y que fue declarada zona de paz. Según los acuerdos, se terminó de declarar el lugar como espacio binacional, y pidiendo a los Estados en conflicto que desarrollen la zona (vialidad, comercio, entre otros). Entonces: ¿qué se ha hecho desde entonces? ¿Es accesible llegar a Tiwintza?

    ResponderEliminar
  4. Propuesta 1: Crónica “De maletas a La Habana”

    Hace 10 años atrás viajé desde Cancún a La Habana por “Las Maletas”. Un sistema común, que todos conocían y hacían, y que ya no existe. Consistía en entrar maletas de cubanos exiliados en Miami, a Cuba. A cambio, te compraban el pasaje ida y vuelta, y te pagaban la visa. El riesgo: no podías abrir las maletas. Sin pensarlo demasiado, lo hicimos junto a una amiga y casi morimos de susto cuando al llegar al aeropuerto fuimos recibidas por militares. Una vez pasado el control, nos quedamos durante una semana en La Habana, viviendo una Cuba muy distante de los ideales socialistas que habíamos imaginado. Nos quedamos “ilegalmente” en la casa de una viejita castrista, que también arrendaba sus piezas como motel; vivimos con pesos cubanos, no con CUC; fuimos a una fiesta hip-hop adentro de un centro cultural y a una fiesta electrónica durante el día en la playa. En los mercados intercambiamos bikinis por botellas de ron, y pulseras de Patronato por collares de semillas. Una semana después, ya despreocupadas y esperando el avión de vuelta para México, me llamaron por alto parlantes. Que me dirigiera a una oficina en el segundo piso. Me llamaron a mi sola, sin mi amiga. Asustada, subí las escaleras…

    *Esto sucedió hace una década, cuando Cuba era mucho más extremista, sin internet y cerrada a cualquier influencia extranjera; cuando los que escapaban de la isla eran considerados traidores, y nunca más podían volver a pisar esas tierras, ni siquiera sus cartas o encomiendas.



    Propuesta 2: Crónica “Cómo matar el tiempo con Uber”

    De un tiempo a esta parte el sistema de transporte privado Uber ha desplazado a los taxistas en Chile (y el mundo?) y generado bastante polémica al respecto. Al parecer todos preferimos este nuevo sistema que transparenta el precio desde el primer momento, y donde él/la que maneja no sabe de pillerías ni busca estafarte. No pone la música a todo volumen, ni se enoja si le pagas con un billete grande. Donde él/la que maneja podrías ser tú mismo, cualquier día, si quisieras. Por eso Uber es confianza: porque al final es como si fueras tú, del otro lado. Ya conocemos las razones de por qué uno es usuario de Uber, ahora las razones de por qué uno es conductor de Uber son variadas: las veces lo he usado, me he topado con los más variados conductores y he podido darme cuenta, por ejemplo, de la cantidad de desempleados que existen (casi todos prevencionistas de riesgos) y que la plata a fin de mes no alcanza, por eso algunos que si tienen empleo, trabajan horas extras a la salida del trabajo e incluso fines de semana. O hacen Uber para pagar el mismo auto que manejan; o la bencina que gastan. También me he encontrado con mujeres dueñas de casa que nunca trabajaron, y que por primera vez salen al mundo a buscarse la vida; gente recién separada que con tal de no estar solos en casa, salen a transportar pasajeros despejando la mente… O separados que lo hacen porque ven en Uber la oportunidad de conocer una nueva conquista.

    La idea del artículo es entrevistar a diversos conductores de Uber y contar por qué lo hacen, contar que el viaje en Uber, que te obliga a ir como copiloto para que los taxistas no los agredan, hace que sí o sí establezcas una conversación y conozcas a esa otra persona, su realidad y visión de mundo, aunque sea por 10 minutos. Eso ayuda a ser del mundo un lugar mejor. Porque todo está volviendo a lo cooperativo: airbnb, coachsurfing, etc. Reflexionar acerca de que si los taxistas alegan contra uber, correos de Chile debiera denunciar a Gmail; los hoteles a airbnb; las agencias de viajes a foursquare y Cupido a tinder.

    ResponderEliminar
  5. La primera propuesta es realizar una crónica acompañada de fotografías sobre Dharamsala, una ciudad de India que visité hace unos meses. En este lugar vive la comunidad de tibetanos exiliados más grande del mundo y entre ellos se encuentra el mayor representante del budismo tibetano, el Dalai Lama, antiguo jefe político de Tíbet obligado a exiliarse por el gobierno chino. En esta ciudad el gobierno indio permitió que se instalase un parlamento que funciona como sede de gobierno en el exilio para los tibetanos que se vieron obligados a irse de Tíbet.
    La crónica repasaría por un lado mi visita y el contacto directo que tuve con el mundo tibetano, un recorrido por la ciudad y visitas realizadas al parlamento y al museo de historia tibetana, así como una descripción geográfica del lugar y datos útiles para la estadía como precios y opciones de alojamiento y comida; por otro lado, un recorrido histórico del conflicto entre China y Tíbet para entender el porqué de la existencia de un lugar como Dharamsala.

    -

    La segunda propuesta sería una nota de un tema que puedo palpar directamente desde que vivo en Chile, el sistema educativo. La nota constaría de un breve repaso del sistema educativo chileno en comparación a uno totalmente distinto, el de Argentina, para analizar los pro y contra de cada uno –gratuito y pago- en base a datos históricos pero también a los testimonios de vida de un gran número de estudiantes universitarios chilenos y argentinos. Fuera del análisis de qué sistema es mejor o peor, la nota estaría enfocada a analizar cómo el sistema educativo de cada país influye directamente en la forma de vida que llevan los estudiantes de ambos países.

    ResponderEliminar
  6. Lo siento, no tengo aún una historia que vender.

    ResponderEliminar
  7. La cicatriz invisible de Piedad del Carmen Julio

    Piedad del Carmen Julio Ruíz es una mujer de 57 años, se trasladó al campo cuando era adolescente. Vivió la época de trueque, cambiaba gallinas por plátanos. Era paz. En 1997 llegaron los paramilatres a Santa Isabel del Manso en Córdoba, Colombia. Ella estaba en una lista que la implicaba como colaboradora de la guerrilla. “Era una vil mentira”, cuenta Piedad. Fue desplazada con sus siete hijos, su esposo desaparecido. Vivía con el corazón en la mano, con miedo, así que fue a enfrentar al jefe paramilitar Carlos Castaño. Fue recibida por cinco hombres que la retuvieron por cinco días y abusada sexualmente por uno de ellos.
    Esta historia cuenta de una violación a la integridad física y moral de Piedad, propongo recorrer el proceso que vivió Piedad a través del perdón a un daño irreparable. Pensar a Colombia como Piedad, y a Piedad como Colombia. Desde una mirada interdisciplinar explicar el proceso de cicatrización de una herida invisible, Piedad nos enseñará a través de su experiencia cómo podemos sanar nuestra cicatriz; la herida que todo un país porta y que en la mayoría de los casos aún no ha cicatrizado.
    Colombia es una nación llena de heridas, algunas ya han sanado, otras están ese proceso, y el tejido social poco a poco va cicatrizando. Tras más de 50 años de guerra, un conflicto armado que ha generado un resentimiento social colectivo, de los que son víctimas y de los que no, aunque de alguna manera todos en este país han sido golpeados por la guerra, en diferentes proporciones, enfoques y territorios. Entre 1985 y la actualidad más de 20.000 personas han sido registradas por el Estado como víctimas de conductas contra su libertad e integridad sexual en el marco del conflicto y la violencia armada, según datos de la Unidad para las Víctimas.


    El filósofo del Rincón

    Luis Ocón nació en Cartagena pero a los diez días de nacido lo llevaron a Rincón del Mar, un pueblo ubicado en la costa Caribe de Colombia, allí vivió la violencia perpetrada por los grupos paramilitares que azotaban la zona. Esta comunidad es mayormente afrodescendiente, compuesta por un par de calles con mar en el fondo, con condiciones precarias de educación y abandonada por el Estado.
    El mar era el camino obligatorio para todos los que querían sostener su familia, ya sea para pescar o para huir a cualquier otro lado. Él y su hermano tuvieron la posibilidad de estudiar. Su hermano estudió ingeniería, él filosofía. Luis apoya una corporación llamada María Mulata, dirige la sección de cine. Su novia es maestra de niños.
    El primer filósofo de Rincón se quedó en su pueblo, redacta su tesis sobre Nietzsche y nombrará a su primogénito Friedrich. Anda de pantalón corto a todos lados, no se complica, es feliz. La educación lo salvó del peor infierno, la indiferencia. “Si no hubiese sido filósofo hubiese sido pescador, pero sigo ejerciéndolo. Hoy pesco niños que piensen diferente, que crean que se puede ser grande desde acá. Desde el Rincón”, afirma Luis.

    ResponderEliminar
  8. TÍTULO : Twintza, del conflicto al olvido. 20 años después
    TEMA : pos-conflicto armado
    CONFLICTO : 20 años después, Tiwintza, otrora territorio en disputa, luce abandonado. Los acuerdos para hacer del lugar una zona binacional quedaron en el papel.
    HISTORIA : Dos periodistas, una ecuatoriana y un peruano, decidieron ir al territorio que fue escenario del último conflicto bélico entre Perú y Ecuador, en 1995. Los Acuerdos de Paz y el cierre de fronteras, llegaron en 1998. Hoy, 20 años después, ¿qué encontramos en Tiwintza?

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar